Suscríbete al Newsletter

El presidente electo, José Raúl Mulino, ha terminado de conformar su gabinete, nombrando los tres ministros faltantes en las carteras de gobierno, educación y vivienda.

El primero, tiene el siempre problemático Sistema Penitenciario, pero también tiene como misión de garantizar gobernabilidad, practicar la política indigenista, y reforzar el sistema de rescate y emergencia a través de los bomberos y el Sistema de Protección Civil, entre otros.

Educación: un reto inmenso en cuanto a calidad y cantidad. En lo primero, es la de impartir formación a los estudiantes, que tengan pensamiento crítico, conocer varios idiomas, formarlos como ciudadanos, impartir conocimientos en matemáticas y finanzas, y en cantidad, se refiere a tener aulas de primer mundo, listas y adecuadas para el sano espaciamiento y aptas para la enseñanza.

La gran mayoría del nuevo gabinete, salvo algunas excepciones como la titular de educación, Lucy Molinar (ministra de educación 2009-2014) y de Juan Carlos Navarro (Alcalde capitalino 1999-2009), al igual que el nuevo titular de la presidencia: Juan Carlos Orillac, son figuras que no han ocupado cargos públicos

Aún quedan pendientes varios nombramientos claves para la gestión de gobierno, como lo son el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU) y la Autoridad de Turismo, fundamentales para el desarrollo nacional.

El resumen, se pinta que el gobierno puede denominarse liberal o neoliberal y dentro del espectro del centro o centro derecha ideológica, con composición de varios partidos, algunos sus miembros parte de partidos políticos enviados a la oposición política por parte del pueblo panameño el pasado 5 de mayo.

Inicia transición

No existe norma en Panamá que regule la transición, lo cual esto debe hacerse de buena fe. El presidente saliente y entrante manifestaron que el 3 de julio inicia el traspaso de mando. Las autoridades saliente y entrantes deben intercambiar información política, económica, financiera e institucional sobre el Estado de la Nación en general, y en particular, de cada institución. El ministro saliente de Economía y Finanzas declaró que no quiere licitaciones en este periodo de transición, a efectos de que el nuevo titular tenga un panorama amplio de la situación. Varios de los ministros entrantes y salientes han sostenido reuniones amenas donde han establecido una hoja de ruta para llevar una transición ordenada.

Los acuerdos legislativos están en negociación

La Asamblea Nacional panameña, unicameral y con 71 diputados, tiene que elegir a su próximo presidente, quien es nombrado de forma anual, y también a su secretario general, quien es nombrado de forma quinquenal. El fenómeno Vamos, le da la primera minoría legislativa, por primera vez en un país latinoamericano desde el siglo XIX, a un grupo de libre postulación. Por otro lado el partido RM (principal fuerza del presidente Mulino), es la segunda fuerza parlamentaria. Al momento se han presentado una serie de impugnaciones a varias candidaturas a diputado, que puede o no afectar la composición de la Asamblea y por ende, su mayoría. En manos de la justicia electoral está su tramitación y resolución, faltando menos de un mes para el cambio de autoridades y representantes.

Tanto Cambio Democrático, como el Partido Panameñista, con 8 diputados cada uno, han manifestado que no pretenden ser obstáculo para la gestión de gobierno, pero no han manifestado su postura sobre si apoyaran a determinada facción, postularán su propio candidato, o si darán libertad a sus miembros para voten individualmente en la primera legislatura.

El disminuido PRD, que paso de 35 diputados a 13, también debe analizar cual va a ser su postura. Aunque disminuidos, definitivamente pueden convertirse en partido bisagra o quien puede darle la mayoría a una bancada o coalición.

Siendo así, los posibles escenarios son los siguientes:

  1. Que VAMOS y RM vayan por separado, y quien logré los votos obtendrá el presidente de la Asamblea y/o la secretaria general.
  2. Que ambos grupos lleguen a acuerdos, y se negocien los cargos, obteniendo uno cada grupo.

Recordemos que la Asamblea Nacional debe ratificar varios cargos de designación del Ejecutivo: Como directores, Magistrados, etc. También nombra unilateralmente al nuevo Contralor General de la República, quien está en el cargo hasta diciembre y; no menos importante, aprueba la Ley de Presupuesto General del Estado, quien siguiendo las políticas del ministro de Economía entrante, va a representar un importante disminución en el funcionamiento del Estado, con menos funcionarios públicos, mayor recaudación, y austeridad con responsabilidad.